Ensayo/reflexión sobre Baraka (1992)
Baraka, de Ron Fricke, es un documental no narrativo que propone una experiencia sensorial para pensar el mundo sin necesidad de voz en off ni entrevistas. Filmada en más de veinte países, su estilo muestra el planeta de manera que se percibe con los ojos y los sentidos. Esta apuesta formal no es un capricho técnico, sino un intento de ampliar la conciencia del espectador sobre la interconexión entre naturaleza, ritual, industria y guerra, sosteniendo que la observación atenta puede ser más elocuente que cualquier discurso.
La película funciona simultáneamente como un viaje y como una meditación: un recorrido por eclipses, templos, desiertos y ciudades que, poco a poco, nos invita a cuestionar el tipo de mundo que estamos construyendo. La música y el montaje guían una experiencia emocional más que racional, creando una especie de liturgia laica. Primero fascinan las imágenes, luego incomodan, y al final dejan una inquietud ética sobre nuestra huella en el planeta.
Sin embargo, esta estrategia visual también abre un debate: ¿Baraka ilumina los problemas o los embellece? Algunos críticos señalan que su desfile de imágenes perfectas corre el riesgo de convertirse en un turismo estético, donde la belleza suaviza la pobreza o el deterioro ambiental. Aun así, considero que el documental responde a esa crítica mediante la combinación de escenas: al mostrar rituales sagrados junto con industrialización y destrucción, plantea un argumento sobre las tensiones entre lo espiritual y lo moderno que no necesita palabras para ser comprendido.
Desde mi perspectiva como estudiante, Baraka logra transmitir un mensaje poderoso: invita a reflexionar sobre nuestra relación con el mundo y a tomar conciencia de cómo nuestras acciones afectan al planeta y a las culturas. Su forma importa tanto como su contenido; la escala de las imágenes y la intensidad de las secuencias nos obligan a observar y a sentir, más que a simplemente mirar. En ese sentido, Baraka no es un discurso cerrado, sino una invitación abierta a pensar la modernidad desde los sentidos y la experiencia directa.
Comentarios
Publicar un comentario